17/06/2022
- Con un promedio trimestral de 19.959 personas en situación de desempleo y 54.812 afiliados a la Seguridad Social, la construcción es el único sector económico que, además de recuperar el empleo perdido, mejora las cifras previas a la pandemia.
- Sesé: “es importante fomentar y mejorar la empleabilidad en el sector de la construcción, que no solo aporta una mayor diversificación al tejido empresarial y al mercado de trabajo de las Islas, sino que también supone una importante fuente de empleo especializado”.
- La falta de materiales y el encarecimiento generalizado de precios que se produce de manera continuada desde hace meses lastra la confianza del sector, que cae un 8,5% como consecuencia de la incertidumbre derivada de estos factores.
[DOCUMENTO] Boletín Sectorial de Construcción – I TRIM 2022
Santa Cruz de Tenerife, 17 de junio de 2022. – El sector de la construcción consigue mantenerse en datos positivos pese a la difícil situación económica, agravada en gran medida por la incertidumbre que provoca la escasez de materiales que complica no solo la elaboración de presupuestos, sino que también provoca una subida de precios al haber menor oferta. Así se recopila en el Boletín Sectorial de Construcción elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
Observando los datos de licitación se aprecia una caída del 9,2% respecto al trimestre anterior, pero un incremento del 22,3% en su tasa de variación anual. Este comportamiento se explica por la evolución de las licitaciones de edificaciones, que retroceden un 26% en el trimestre, pero crecen un 59,6% respecto a los inicios de 2021, ya que las obras de ingeniería civil experimentan un aumento (20,2%) en su comparativa con las licitadas en el cuarto trimestre de 2021, pero acusan un descenso respecto al primer trimestre del año pasado con un descenso del 2,3%.
Mejores datos se reflejan en el comportamiento de la obra privada durante el arranque del año, tal y como se aprecia en un indicador como la venta de cemento, que se posiciona en un total de 146.730 toneladas registrando un leve descenso del 0,3% trimestral y un incremento del 4,5% respecto al mismo período del año pasado. Las certificaciones de fin de obra también se incrementan, tanto en su cantidad (un 23,1% más que el año pasado) como en su valor de liquidación (un 26% superior respecto a 2021).
Para el presidente de la Cámara de Comercio de la provincia, Santiago Sesé, estos indicadores muestran que “el crecimiento económico del sector de la construcción se está moderando debido a la gran incertidumbre provocada por la falta de materiales. Las empresas no están siendo capaces de elaborar presupuestos al no saber si dispondrán de la materia prima para trabajar y, adicionalmente, esta carestía hace también que los precios se incrementen, suponiendo esto un inconveniente adicional para el desarrollo de este sector”.
Además, la construcción aporta no solo una mayor diversificación al tejido empresarial y al mercado de trabajo de las Islas, sino que también supone una importante fuente de empleo especializado, dándose la dificultad por parte de las empresas para cubrir algunas de sus vacantes. “Es importante que las personas en situación de desempleo en la construcción actualicen sus competencias formativas, bien sea obteniendo certificados de profesionalidad que acrediten su conocimiento en algunas tareas que requieren alta especialización, bien adaptando sus conocimientos a los nuevos requisitos existentes en este sector como consecuencia de una mayor profesionalización y digitalización del mismo”, argumenta Sesé.
La suma de todos estos factores se ve reflejada también en el Indicador de Confianza Empresarial, que cae un 8,5% en la encuesta de abril. Así, un 34% de los empresarios encuestados manifestó un descenso de su actividad durante el primer trimestre del año frente a tan solo un 10% que apuntó un incremento, el 56% restante consiguió mantener su actividad. De cara a las expectativas a corto y medio plazo, aumenta el pesimismo con un 43% de respuestas desfavorables y un 5% de los encuestados que se muestra más optimista, el 52% se posiciona a favor de la estabilidad.
El mercado laboral de la construcción es el único que supera las cifras prepandemia
A pesar de estos atenuantes en el desarrollo económico del sector, destaca el notable comportamiento del mercado de trabajo de la construcción, siendo el único sector que a cierre del primer trimestre del año supera las cifras de empleo prepandemia.
Así, en el primer trimestre del año se contabilizó un total de 54.812 afiliados a la Seguridad Social, 2.982 más que en 2021, lo que supone un crecimiento interanual del 5,1%. Sin embargo, la comparativa trimestral da señas de moderación, cayendo levemente en un 0,7%.
Por su parte, la cifra de paro registrado del SEPE revela una disminución interanual del 22,3% a cierre de marzo de 2022, lo que supone 5.808 parados menos respecto a 2021, quedando una cifra total a cierre del mes de marzo de 19.548 personas en situación de desempleo en el sector de la construcción, cifra que se posiciona como la mejor del histórico, superando incluso los datos prepandemia.
Importante incremento en la compraventa de viviendas
Respecto al sector inmobiliario, lo más reseñable es el comportamiento registrado en el precio de la vivienda, que crece tanto en el caso de la vivienda protegida como de la vivienda libre. Así, la primera crece en Canarias un 3,4% interanual, cifra notablemente por encima de la media nacional (0,3%), mientras que en la segunda también crece, pero con cifras más acordes al conjunto del país: un 6,4% en las Islas frente a un 6,7% en el país.
Pese a este incremento de los precios, a lo largo del primer trimestre del año se realizaron un total de 6.489 operaciones de compraventa de vivienda. Esto supone un incremento anual de 1.894 operaciones (un 41,2%) respecto a 2021, ascenso favorecido por las operaciones en vivienda nueva (un 17,5% más) pero, sobre todo, al de viviendas usadas (con un notable aumento del 48,9%).
Por su parte, si analizamos las hipotecas sobre viviendas observamos un crecimiento tanto de su número, con un crecimiento interanual del 30,1%, como de su importe, que crece un 40,6%, lo que supone un incremento de 124.823 miles de euros hasta alcanzar los 432.320 millones de euros en el conjunto del trimestre.
02/06/2022
[AUDIO] Declaraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
- Canarias finaliza el mes de mayo con 5.239 parados menos (-2,6%) y 2.028 afiliados más que en abril, situando las cifras totales en 193.742 parados registrados y 841.076 afiliados medios a la Seguridad Social.
- Sesé: “debemos implementar soluciones urgentes para dar respuesta a esta paradoja de que, pese a una cifra de desempleo todavía elevada, las empresas no están siendo capaces de encontrar perfiles que se adecúen a sus necesidades”.
Santa Cruz de Tenerife, 2 de junio de 2022.- El mercado laboral del Archipiélago continuó registrando una evolución positiva durante el pasado mes de mayo. Así, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo público cayó en 5.239 (-2,6%), quedando el Archipiélago con una cifra total de 193.742 personas en situación de desempleo. Por su parte, las afiliaciones medias a la Seguridad Social crecieron respecto al mes anterior en 2.028 (0,2%), posicionándose la cifra total de ocupados en Canarias en 841.076, dato que supone un crecimiento interanual de 64.284 ocupados más que hace un año y la mayor cifra de afiliaciones medias en Canarias de toda la serie histórica.
En ambos casos el Archipiélago ha registrado cifras superiores al conjunto del país, con un descenso anual de parados del 30,2% en las islas frente al 22,7% nacional y un incremento de afiliados respecto a mayo de 2021 del 8,3% en Canarias, cifra que supera el 5% del conjunto nacional.
Para Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, se trata de datos “muy positivos que no veíamos, en el caso del paro registrado, desde octubre de 2008, destacando el hecho de que en el mes y en el conjunto del año todos los sectores han sido capaces de generar empleo. Sin embargo, no debemos olvidarnos de que la cifra de desempleados en las Islas todavía es muy elevada, por lo que consideramos que es el momento de empezar a aplicar políticas específicas y concretas que permitan a estas personas reciclar su perfil laboral o incrementar su nivel formativo y competencial para, de este modo, tener acceso a los puestos de trabajo que, por otro lado, las empresas ya están demandando y no consiguen encontrar”.
Estudiando los datos de parados ofrecidos por el OBECAN, se observa cómo un reducido porcentaje de los parados cuentan con estudios más allá de la formación primaria o secundaria. Así, del total de parados en las Islas, 100.174 (el 52%) cuenta con estudios de educación primaria, mientras que 71.427 (el 37%) completó la educación secundaria. “Es decir, casi el 90% de los desempleados del Archipiélago carecen de estudios avanzados, como la Formación Profesional o los Universitarios, que les capaciten mejor para dar respuesta a la demanda existente en el mercado y reducir la elevada tasa de desempleo existente en las islas”, insiste Sesé.
Algunas de estas medidas, a juicio de la entidad cameral, pasarían por formar a los perfiles más demandados en actividades tradicionales como la hostelería o la construcción pero que carecen de una mayor formación o certificación necesarias para trabajar. Asimismo, desde la Cámara también se propone habilitar a los desempleados de mayor edad que disponen de un menor nivel formativo, permitiéndoles de este modo acceder a un empleo dotándoles de las competencias necesarias.
La Formación Profesional Dual, por su parte, es otra de las apuestas que se promueven desde la Cámara: “es necesario elevarla socialmente de tal modo que un mayor número de jóvenes opten por esta opción que, como vemos, dispone de una elevada ratio de empleabilidad”, afirma Sesé. Asimismo, el presidente cameral también hace hincapié en la necesidad de adecuar la oferta formativa tanto de la formación profesional como de los estudios universitarios a las ofertas de empleo de sectores emergentes como el digital, el audiovisual, las energías verdes, el portuario o el sociosanitario, entre otros.
Asimismo, también se demanda reforzar las competencias digitales y los idiomas, dos importantes limitaciones a la hora de conseguir un empleo en el entorno de las Islas, además de trabajar la actitud como un valor necesario para crecer profesionalmente en cualquier ámbito o sector.
En este sentido, el presidente cameral se pronunció sobre el Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) rubricado ayer, celebrando esta oportunidad de “capacitar y potenciar al tejido productivo de las Islas, contribuyendo también a una diversificación de la economía que sirva para revertir el déficit estructural que tienen las Islas en materia de empleo. Sesé animó a aprovechar al máximo los fondos que llegan a Canarias cada año para formación y empleo, destacando la necesidad de implementar políticas activas de empleo que deberán consensuarse entre las administraciones y los agentes económicos y sociales, con el objetivo de que sean lo más efectivas posibles.
Todos los sectores productivos han mejorado sus cifras de parados en el mes.
Estudiando los datos del mes de mayo desglosados por sectores observamos cómo todos los sectores productivos de las Islas han sido capaces de reducir sus niveles de desempleo durante el mes de mayo. Así, el colectivo “Sin empleo anterior” lidera la generación de empleo respecto a abril de 2022 con una reducción en términos relativos del 7% del número de parados, seguida del sector de la construcción (-3,4%), los servicios (-2,2%), la industria (-1,8%), cerrando el listado la agricultura con un -0,4%. En valores absolutos el mejor registro es también para el colectivo “Sin empleo anterior” con un retroceso en el mes de 1.175 parados, seguido de los Servicios con -3.256 parados, la construcción con -651 parados, la industria con -141 y el sector primario que vio reducir su cifra en 16 parados.
Por lo que se refiere a las principales ramas de actividad, durante el mes de mayo el mayor descenso se registró en “Sin actividad económica” (1.175 desempleados menos) y “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas” (con un descenso de 865 personas), la “Construcción” (con un descenso de 651 parados) y las “Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares” (con un retroceso de 648 desempleados). En sentido contrario tan solo tres ramas de actividad son las que han experimentado ascensos en su número de parados, sumando entre todas ellas 13 desempleados más en el mes.
Aumentan los contratos temporales y bajan los indefinidos en el mes de mayo
El número total de contratos registrados en mayo asciende a 59.723, 51% de ellos indefinidos. Esta cifra supone un descenso del 2,9% mensual y un incremento del 49,6% anual. Los contratos temporales suben en el mes un 2,3% y los indefinidos bajan un 7,4%. La tasa anual se sitúa en el -13,8% para los temporales y 432,3% los indefinidos. Por provincias, desciende el número de contratos mensualmente en Santa Cruz de Tenerife (-9,1%) y aumenta en Las Palmas (3,1%) y la tasa anual se cifra en el 47,9% en Santa Cruz de Tenerife y 51,1% en Las Palmas.
[DOCUMENTO] Boletín con los datos de paro registrado (Mayo 2022).
[DOCUMENTO] Boletín con los datos de afiliados a la Seguridad Social (Mayo 2022).
31/05/2022
- La Cámara prevé una desaceleración de la economía canaria, pudiendo cerrar 2022 con un crecimiento del PIB en el entorno del 6,5%, cifra que supera en dos puntos la prevista en la media nacional (4,5%).
- Santiago Sesé insiste en la necesidad de adoptar medidas contra la pobreza para paliar la pérdida de poder adquisitivo de las familias, pero también en el mantenimiento de ayudas para empresas afectadas por la complicada situación económica.
- Juan Ramón Fuertes, ha incidido en la resiliencia de la economía durante el 1T en un contexto adverso: “la nueva fase de la pandemia, la recuperación del turismo, la normalización de las tasas de ahorro y el despliegue de los programas NGEU servirán de empuje para la actividad económica en las islas”.